¡Feliz día del libro y de Sant Jordi!
Este 23 de abril, con motivo de la efeméride del Día Internacional del Libro, desde la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) lanzamos una invitación muy especial: Lecturas para transformar la mirada social hacia las personas mayores y combatir el edadismo.
¿Sabías que el edadismo, es decir, la discriminación por motivos de edad, tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de las personas mayores? El edadismo puede reducir la esperanza de vida hasta en 7,5 años, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la invisibilización, la exclusión digital y laboral, y a un modelo de cuidados centrado exclusivamente en la enfermedad.
Desde UDP, a través de la iniciativa #DeleteEdadismo, hemos puesto en marcha una serie de acciones para concienciar y ofrecer herramientas reales para hacer frente a esta forma de discriminación tan arraigada como silenciosa. En nuestro espacio de recursos interactivos, encontrarás una selección de libros y novelas gráficas que rompen con los estereotipos negativos sobre el envejecimiento. Historias que visibilizan realidades diversas, ricas y humanas de la vejez, y que invitan a repensar nuestros prejuicios. En este Día del Libro, queremos reivindicar historias que sumen, que incluyan y que hagan del envejecimiento una etapa valiosa y digna, tal y como es.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Formar en Edadismo: proyecto UDP Intergeneracional”, con el que desde 2023 hemos desarrollando talleres y charlas en centros educativos y de personas mayores en diferentes localidades del país.
Este 23 de abril, te invitamos a leer con conciencia, con empatía y con voluntad de cambio.
Entre las obras recomendadas destacan:
-
«La trampa de la edad» de Vânia de la Fuente-Núñez, un ensayo que desmonta los estereotipos edadistas y sus consecuencias en todas las etapas de la vida.
-
«Pasos hacia una nueva vejez» de Javier Yanguas, que ofrece una reflexión profunda sobre los retos psicológicos, emocionales y sociales del envejecimiento.
-
«El abuelo que saltó por la ventana y se largó» de Jonas Jonasson, una novela audaz y divertida que desafía las ideas preconcebidas sobre la vejez.
-
«La edad bajo sospecha» de Teresa Moure, una crítica incisiva al edadismo y las edadofobias que se esconden tras etiquetas aparentemente inocuas.
-
«Yo vieja» de Anna Freixas, un recorrido por los derechos humanos en la vejez, centrado en la libertad, la justicia y la dignidad de las mujeres mayores.
-
«Estamos todas bien» de Ana Penyas, una novela gráfica que rinde homenaje a las mujeres mayores, dándoles voz y protagonismo en sus propias historias.
¿Por qué se celebra el 23 de abril el Día del Libro y del Derecho de Autor?
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autorse celebra cada 23 de abril. La razón es que fue el 23 de abril de 1616 cuando fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron –o murieron– otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) , en 1995, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.
Cada año, el 23 de abril, se celebra en todo el mundo para reconocer el alcance de los libros: un vínculo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y entre culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro (editoriales, libreros y bibliotecas) eligen la Capital Mundial del Libro durante un año para mantener, mediante sus propias iniciativas, el impulso de las celebraciones del Día.
Los libros son herramientas vitales para acceder, transmitir y promover la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo. Los libros nos informan, nos entretienen y nos permiten comprender mejor nuestro mundo. – Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO